Consideran que el nuevo acuerdo de paz entre gobierno y FARC "es mejor" que el anterior
El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aceptó hoy que el nuevo acuerdo de paz alcanzado por el Gobierno colombiano y las FARC "es mejor" que el anterior y consideró que puede abrir un modelo de justicia efectivo para reparar a las víctimas, aunque también expuso algunos reparos.
El representante de HRW, quien en varias ocasiones se declaró en desacuerdo con el texto original e incluso lo calificó como "una piñata de impunidad", manifestó en una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos su respaldo al acuerdo.
"Quisiera, en primer lugar, felicitarlo por haber logrado este acuerdo de paz. Valoramos con entusiasmo los esfuerzos de su gobierno para poner fin a este largo y sangriento conflicto que le ha causado tanto sufrimiento al pueblo colombiano", indicó Vivanco.
Asimismo, el director de la organización defensora de derechos humanos recordó sus preocupaciones "sobre las disposiciones de justicia del acuerdo original" y reconoció que el nuevo es "alentador".
Vivanco destacó que el actual texto, que incluye cambios en 56 de 57 ejes temáticos, "contiene lenguaje que permitiría corregir mucho más fácilmente algunas de las disposiciones más problemáticas", citó DPA.
Además, reconoció que contempla mejoras a la hora de definir qué tipo de castigo recibirán los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y cómo se restringirá su libertad, aunque planteó algunas objeciones.
"No queda claro, sin embargo, qué restricciones enfrentarían los sancionados durante las horas y los días en los cuales no estén llevando a cabo proyectos restaurativos", precisó el chileno.
Finalmente, aclaró que aunque el "nuevo acuerdo es mejor que el original en los aspectos mencionados, aún deben tomarse importantes medidas adicionales".
Tras el rechazo del texto original en el plebiscito del 2 de octubre, Santos convocó a las fuerzas sociales y políticas del país para realizar los ajustes necesarios para seguir adelante con el proceso que su gobierno celebró por casi cuatro años en Cuba.
Con más de 500 propuestas, los negociadores del Ejecutivo y las FARC hicieron ajustes y precisiones y alcanzaron un nuevo acuerdo el pasado 12 de noviembre, que finalmente será refrendado en el Congreso para su implementación, pese al rechazo de la oposición, liderada por el ex mandatario Alvaro Uribe, que no cuenta con los votos suficientes para malograrlo.