Trump: confirmó que sacará a EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
El anuncio del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que retirará a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) sacudió hoy el tablero político internacional y abrió un arco de interpretaciones que van desde quienes lo consideran una "sentencia de muerte" del acuerdo hasta quienes defienden su viabilidad, aun sin la presencia de la primera potencia.
"Voy a emitir una notificación de intenciones para retirar a Estados Unidos del TPP, un desastre potencial para nuestro país", afirmó el republicano, quien agregó que -a cambio- impulsará tratados bilaterales "justos", que permitan generar empleos que se han perdido por acuerdos comerciales pasados, informaron las agencias de noticias EFE y DPA.
Trump aseguró anoche -en un video de dos minutos y medio de duración- que enviaría una notificación de intención de retiro del tratado el mismo 20 de enero, cuando asuma la presidencia.
Poco después del anuncio sobre el Tratado que establecía un nuevo marco de libre comercio entre 12 países del Pacífico, liderados por Estados Unidos y Japón, Japón consideró que el tratado "no tiene sentido sin Estados Unidos".
"El TPP no tiene sentido sin Estados Unidos. El equilibrio fundamental de ventajas (comerciales) se vendría abajo, y renegociarlo de la misma manera resulta imposible", dijo hoy en rueda de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga, en palabras recogidas por la agencia Kyodo.
El TPP apuesta por eliminar la mayoría de aranceles entre una docena de países de la cuenca del Pacífico -entre los que se cuentan, además de Japón y Estados Unidos, México, Chile o Perú, que acordaron adherirse en febrero, pero no China.
Para entrar en vigor, esta alianza económica estrella impulsada por Barack Obama debe ser ratificada independientemente por cada Estado. Japón se convirtió el pasado 10 de noviembre en el primer país firmante en dar su visto bueno al tratado después de que la Cámara Baja lo ratificara.
El gobierno del primer ministro Shinzo Abe depositó grandes esperanzas en este pacto, que considera un importante estímulo para aprobar reformas estructurales pendientes dentro de su programa de reforma económica bautizado como "Abenomics".
La Casa Blanca dijo hoy que el anuncio de Trump es "trágico" porque supone "una oportunidad perdida" y tendrá "efectos negativos".
"Es una verdadera pena. Es trágico y profundamente desalentador, ver cómo se da marcha atrás a estas políticas", indicó el vocero de la Casa Blanca Josh Earnest en su rueda de prensa diaria.
"Es una oportunidad perdida para Estados Unidos, ya que otros países han mostrado su interés en continuar sin nosotros. Lo que va a suponer que nuestras empresas y trabajadores perderán acceso a numerosos mercados", agregó.
Australia, en tanto, mantiene su apuesta por la viabilidad del acuerdo y su primer ministro, el liberal Malcolm Turnbull, señaló que el TPP es un "importante compromiso estratégico" para los países firmantes y destacó los beneficios que en particular ofrece a Australia.
"Desde el punto de vista de Australia, está claro que obtener un acceso mayor para las exportaciones australianas a esos grandes mercados es manifiestamente de nuestro interés", dijo Turnbull a la agencia local AAP.
Por su parte, el ministro de Comercio australiano, Steve Ciobo, opinó hoy que aún hay posibilidades de que Trump cambie de opinión: "Solamente hay que dar a los estadounidenses tiempo suficiente para sopesar los pro y las contras", dijo, citado por la agencia de noticias EFE.
Desde antes del anunció hecho hoy por Trump, cuando el proyecto se vislumbraba herido de muerte, algunos de los países firmantes como Singapur, Chile, México o Perú, habían declarado sus intenciones de sacarlo adelante con reformas, mientras otros, como Malasia o Vietnam, han empezado a buscar alternativas
Tras siete años de negociaciones, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, economías que juntas representan el 40% del PIB mundial, firmaron el TPP el 4 de febrero de 2016 en la ciudad neocelandesa de Auckland.
Para su entrada en vigor, el pacto estaba pendiente de que los parlamentos de los países miembros lo ratificasen, situación que se volvió imposible sin Estados Unidos porque su economía representa cerca de dos tercios del PIB combinado del grupo.
El gobierno chino, en tanto, excluido del acuerdo, mostró hoy su apoyo a una mayor integración económica en la región Asia-Pacífico, tras el anuncio de Trump, y anunció que el país está "abierto a todos los acuerdos que son positivos para la integración, la facilitación del comercio y la paz y la prosperidad en Asia-Pacífico", según informó Geng Suang, portavoz de la Cancillería, en una rueda de prensa en Beijing.
El portavoz chino recordó que, en la reciente cumbre de Lima del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los líderes de esa agrupación acordaron "profundizar la integración económica y oponerse al proteccionismo comercial", un mensaje que calificó como "positivo para el desarrollo económico".
China -añadió el portavoz- contribuyó a las negociaciones del APEC que resultaron en esa declaración, en la que se defendieron también los acuerdos de libre comercio en Asia-Pacífico.
Geng reclamó que los futuros tratados eviten la fragmentación, en referencia a la exclusión china y pidió que se cumplan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ayuden a mantener el vigente sistema comercial multilateral.
"Esperamos que todos los acuerdos se refuercen entre ellos, en lugar de debilitarse. Deberíamos evitar la fragmentación de los acuerdos de libre comercio o su politización", insistió.
Además, Trump adelantó que comenzará a gobernar firmando órdenes ejecutivas para suspender las restricciones a la producción energética y ordenar al Departamento de Defensa que desarrolle un plan contra los ataques cibernéticos.
En cuanto a su controvertida política inmigratoria que anticipó durante la campaña, el mandatario electo dijo que ordenará una investigación sobre los abusos a los programas de visados, que afectan el mercado laboral de los ciudadanos estadounidenses.