Córdoba: El 90% de las familias debió financiar las compras de alimentos durante el mes de octubre

https://infonegocios.info/images/resize/45699-1600x900.webp

Pese a las consecuencias económicas que representan las políticas implementadas, el electorado de la provincia de Córdoba sigue con su apoyo al gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos y el impacto de lleno en los comercios es profunda: el 90,8% de los cordobeses debió financiar las compras de alimentos durante el mes de octubre. De ese universo, el 39,7% lo hizo con tarjetas de crédito, el 39,3% al fiado, aún vigente para algunos clientes en los locales de barrio, y el 11,8% con dinero prestado. Según los datos del informe mensual del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas de Córdoba, apenas un 9,2% de las familias pudo afrontar sus compras sin financiamiento.

En medio de la caída del consumo, octubre fue un mes particular también por la volatilidad del tipo de cambio ocurrida en la previa de las elecciones legislativas nacionales y el parcial traslado a precios que los almaceneros detectaron. En ese sentido, el IETSE del Centro de Almaceneros remarcó que la inflación “se ubicó en 2,3%, reflejando en gran parte los efectos de la volatilidad cambiaria preelectoral”. Y agregó: “La dinámica de precios estuvo marcada por una nueva fase de inestabilidad en el tipo de cambio, que mostró un breve descenso en las 24-48 horas posteriores a las elecciones legislativas, para luego recuperar terreno y ubicarse en el límite superior de la banda de flotación”.

Para el IETSE, en la segunda quincena del mes se registró un traslado parcial a precios de las variaciones del dólar, sin que haya afectado completamente a los bienes esenciales. No obstante, el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol, de mayor ponderación en el índice de precios, mostró un incremento del 2,8%, impulsado por alzas en lácteos (5%), carne vacuna (7%), aceites, harinas y farináceos (7%), entre otros. Este comportamiento, combinado con aumentos en otros rubros, explica la leve aceleración inflacionaria respecto del mes anterior, que había arrojado un 2,2%.

En el acumulado de los 10 primeros meses del año frente al mismo período de 2024, se observa un retroceso del 22,4% en ventas, “explicado por el crecimiento sostenido de los precios por encima de los salarios”, indica el trabajo de Almaceneros.

Y asegura: “La persistencia inflacionaria, que difícilmente vuelva a perforar el piso del 2% mensual en lo que resta del año - considerando los aumentos previstos en tarifas de gas y servicios públicos - continuará erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el consumo interno”.

back to top