Roberto Salvarezza: “El modelo de Milei va hacia la destrucción de la industria nacional”
Con una amplia participación se realizó en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional Chubut la charla abierta “Transición energética: perspectiva internacional y oportunidad tecnológica local”. Se encuadró en los convenios entre la Fundación Patagonia Tercer Milenio, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y la Agencia Comodoro Conocimiento y la UTN Facultad Regional Chubut (UTN FRCh).
Participaron Roberto Salvarezza (DR. Honoris Causa UTN/ presidente CIC); Emiliano Cortes (investigador LMU Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen); Evangelina Pensa ((investigadora LMU Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen) y Eugenio Krämer (Fundación Patagonia Tercer Milenio) que analizaron los desafíos y posibilidades que ofrece la transición energética para el desarrollo tecnológico y la integración de capacidades locales a cadenas de valor globales.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Héctor González, secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, cuya Fundación Patagonia Tercer Milenio viene realizando distintos acuerdos con otras entidades que trabajan en pos de la soberanía energética.
A su tiempo, el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires expresó que “tengo muchas expectativas y no es un trabajo que empieza ahora, lo venimos desarrollando desde ya hace un par de años en el cual siempre estuvimos mirando la energía como un gran desafío pero también una gran oportunidad sobre todo para la Patagonia con la transición energética”.
La mirada del gobierno bonaerense se contrapone con la agenda del estado Nacional, aspecto que Salvarezza señaló. “No podemos sustituir lo que Nación hace, no es lo que se debe, pero de la provincia estamos tratando de sostener las agendas y una es la transición energética”.
En ese contexto se tiene la decisión de “construir agendas con otros con otros actores que hoy en día tiene potencial y la Patagonia lo tiene y ahí estaremos potenciando todo lo que es este proyecto de investigación, formación de recursos humanos, agendas comunes, debate y esta reunión es una de las primeras acciones que estamos haciendo en el marco del convenio” preciso el expresidente del CONICET.
El funcionario del gobierno bonaerense planteó como central involucrar a los trabajadores en este proceso de cambios globales y de transición enérgica. “Hay desafíos, hay empleos en juegos y tienen que ser actores que estén actuando con el mundo de la academia y de la universidad”.
El expresidente del CONICET aseguró que la gestión de Javier Milei “tiene una mirada absolutamente extractivista y mira a la Argentina como una plataforma de exportación de recursos con bajo valor agregado de gas, petróleo, litio y viento”.
En contraposición Salvarezza afirmó que a estos recursos “los podríamos transformar, darle valor, tener mayor desarrollo y mayor empleo. El modelo de Milei va hacia la destrucción de la industria nacional y eso va a tener consecuencias no solo para nosotros, sino para el futuro de muchos argentinos”.
Planteó que las actuales políticas van “a terminar con lo que es la soberanía energética” añadiendo que junto a ello “vemos la destrucción de empresa del Estado que impulsaba en el desarrollo tecnológico, son empresas que eran claves para llevar adelante tecnología. Así que no es solamente el tema de la industria sino de la industria con desarrollo tecnológico. Estamos afectando la industria del futuro. Tenemos que ser nosotros que podamos construir una alternativa para tratar de que ese daño que se quiere causar sea el menor posible y revertirlo rápidamente”.(Jornada)