administrador

administrador

Corea del Sur: Detienen al presidente destituido Yoon Suk-yeol

La Oficina de Investigación de la Corrupción para Altos Funcionarios (OIC) de Corea del Sur ejecutó esta jornada la orden de detención contra el destituido presidente Yoon Suk-yeol, apartado del poder por su decisión de imponer la ley marcial el pasado 3 de diciembre, informó la agencia de noticias Yonhap.

Yoon ha sido transferido a la OIC y pronto se abrirá una investigación completa al presidente apartado, acusado de liderar un intento de insurrección, informa Yonhap.

De esta forma, Yoon se convierte en el primer presidente surcoreano, aunque apartado, en afrontar un arresto.

La detención se produjo tras horas de negociaciones entre los investigadores de la OIC y la Policía -que llegaron a la residencia presidencial en Seúl para ejecutar la orden de detención- y el servicio de seguridad presidencial y militares leales a Yoon.


La operación para detener al presidente destituido se vio obstaculizada por los intentos de los militares y del servicio de seguridad de impedir el paso a los investigadores, mediante el levantamiento de barricadas con vehículos y otros métodos, que acabaron siendo superadas con ayuda de escaleras y mediante negociaciones.

En el curso de las conversaciones finales, Yoon trató, por medio de su abogado, de acordar una comparecencia voluntaria ante el OIC, pero el organismo investigador rechazó la propuesta.

La entrada en el recinto de los investigadores apoyados por policías tuvo lugar en medio de la movilización de partidarios de Yoon frente a la residencia, que sumaban unas 6.500 personas, según las estimaciones iniciales de la Policía.

Paralelamente, en los accesos a la sede oficial fueron desplegados unos 3.000 policías que, en cierto momento, procedieron a dispersar por la fuerza a los simpatizantes de Yoon, según medios.

Poco después, Yonhap comunicó que Yoon se niega a testificar ante la OIC.

Un espinoso camino hacia la detención

La detención de Yoon tiene lugar casi dos semanas después de una primera tentativa fallida en la misma residencia capitalina y 43 días después de que impusiera brevemente la ley marcial en ese país asiático.

A finales de diciembre, el Tribunal del Distrito Oeste de Seúl, la capital del país, emitió  contra Yoon una orden de detención y de registro de sus oficinas, en el marco de la investigación por cargos de sublevación y abuso de poder.

El 7 de enero, el Tribunal concedió la prórroga de la orden de detención, a petición de la OIC.

La solicitud fue presentada tras el fallido intento de arresto el 2 de enero, cuando el personal de la OIC se enfrentó a una resistencia de militares al ingresar en la residencia presidencial para detenerlo y la posterior negativa policial a ejecutar la orden de forma independiente.

Además, el 2 de enero miles de personas se congregaron frente a la residencia de Yoon para impedir su arresto. Ese mismo día, Yoon proclamó su intención de "luchar hasta el final" ante la inminente detención.

El 5 del mismo mes, la agencia Yonhap supo por el jefe del equipo encargado de investigar el presunto golpe de Estado, Choo Mi-ae, que el director del Servicio de Seguridad Presidencial surcoreano, Park Chong-jun, habría ordenado disparar granadas aturdidoras y balas reales en ciertas condiciones, si no lograba resistir en una pelea física. Choo denunció también que algunos ejecutivos de ese servicio no solo guardan lealtad al presidente suspendido, sino que "siguen ciegamente a Yoon Suk-yeol y a [el exministro de Defensa] Kim Yong-hyun".

El día 14, la 55.ª Brigada de Seguridad del Comando de Defensa de la Capital del Ejército, que está a cargo de proteger el perímetro exterior de la residencia presidencial, advirtió que no obstaculizaría el acceso a la misma de los miembros de la OIC y la Oficina Nacional de Investigaciones para ejecutar una orden de arresto contra Yoon. La decisión de los uniformados de abrir las puertas de la residencia oficial hizo mucho más fácil el segundo intento de ejecución, designado para este 15 de enero.

♦    Anteriormente, el político ignoró varias citaciones para comparecer ante la Justicia y ser interrogado en relación con los cargos.

♦    Yoon todavía goza de inmunidad contra investigaciones, aunque eso no afecta a los cargos de insurrección o de traición. A su vez, la defensa del mandatario destituido argumenta que la OIC no tiene autoridad legal para investigar los cargos de insurrección.

♦    El político sigue apartado del cargo desde que la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, votara el 14 de diciembre para destituirlo debido a la breve imposición de la ley marcial, revocada a las seis horas por la presión del Parlamento.

♦    Desde el 14 de diciembre, la Corte Constitucional tiene 180 días para decidir si aprueba la destitución definitiva o reinstaura al político en sus funciones.(RT)

  • Published in Mundo

Estados Unidos excluyó a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo

El Gobierno de EE.UU. sacó este martes a Cuba de la lista de Estado que según ellos patrocinan el terrorismo, medida que había mantenido Washington desde el 12 de enero de 2021, cuando fue suscrita por el entonces presidente Donald Trump.

La certificación que revoca la designación de Cuba en la mencionada lista, fue firmada por el presidente saliente de EE.UU., Joe Biden, y publicada por la Casa Blanca "de conformidad con la Constitución y las leyes" de ese país norteamericano.

Según el certificado, "el Gobierno de Cuba no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional durante el período de 6 meses anterior"; y además, La Habana "ha brindado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro", dice parte del documento.

Entre tanto, la Casa Blanca informó que Biden notificó al Congreso de su país sobre el envío de la propuesta para "revocar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo". Horas antes de conocerse la medida, AP adelantó que la administración de Biden tomaría la medida este martes.

Sin embargo, ese medio advirtió que la medida podría ser anulada una vez asuma Donald Trump la presidencia el próximo 20 de enero, debido a que su secretario de Estado será Marco Rubio, un político radical que adversa al gobierno cubano y promueve sanciones contra la isla.

Reacciones de la isla

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel afirmó que "es una decisión en la dirección correcta, aunque tardíamente y con alcance limitado".

"Siguen en pie el bloqueo y la mayoría de las medidas extremas que se pusieron en vigor desde 2017 para asfixiar la economía cubana y provocar carencias a nuestro pueblo", manifestó.

Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez apuntó que La Habana "jamás debió ser parte de la lista arbitraria de Estados patrocinadores del terrorismo".

En diciembre de 2024, el Departamento de Estado de EE.UU. publicó un informe en el que mantenía a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria, como naciones cuyos gobiernos supuestamente han "brindado apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional", y por ello justificó que se les debía aplicar una "amplia gama de sanciones", como prohibición de exportaciones y ventas de armas, restricciones a la ayuda exterior de EE.UU. e imposición de diversas limitaciones financieras, entre otras.

Cuba fue calificada por Washington como "Estado patrocinador del terrorismo" en enero de 2021, en una de las últimas acciones de Trump antes de concluir su primer mandato. Antes, estuvo en la lista entre 1982 y 2015.

Tras conocerse la noticia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aplaudió la medida de Washington a través de un mensaje publicado en X, donde felicitó a Biden, por siempre buscar "el diálogo con la diversidad latinoamericana". "Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance", dijo.

  • Published in Mundo

Mendoza: Ferroglobe frena su producción por la caída de la demanda y el ingreso de productos importados


La siderúrgica mendocina Ferroglobe anunció que suspenderá sus operaciones desde febrero debido a la fuerte caída del consumo, replicando el difícil escenario que enfrenta Acindar.

La industria siderúrgica nacional atraviesa un momento crítico, agravado por la recesión económica, la caída en las ventas y el ingreso de productos importados, especialmente desde China.

En este contexto, Ferroglobe Argentina SRL, especializada en ferroaleaciones, confirmó que detendrá su única unidad productiva activa en Luján de Cuyo a partir del 1 de febrero.

Según el comunicado oficial, la decisión responde a un “exceso de inventario de producto terminado” y será aprovechada para realizar tareas de mantenimiento en sus hornos.

La compañía no estableció una fecha concreta para reanudar las actividades.

La empresa explicó que esta medida es consecuencia de la “caída en las ventas a nivel mundial y nacional”. Sin embargo, destacó que trabaja junto al gobernador Alfredo Cornejo y la Secretaría de Energía de la Nación para encontrar una “solución de largo plazo”, enfocada en obtener una tarifa eléctrica especial para industrias ultra electrointensivas que permita retomar la producción.

Con operaciones en Mendoza desde 1973, Ferroglobe cuenta con dos hornos Demag Technology de 25 MVA, diseñados para la producción de silicio cálcico y ferrosilicio.

A nivel global, también posee plantas de producción de otros metales en distintos países.

ANSES: Calendario de pagos de hoy miércoles

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que este miércoles inician los pagos, que incluyen el aumento por movilidad del 2,43 por ciento, de las Pensiones No Contributivas (PNC), jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo, Asignaciones Familiares de PNC y las Asignaciones por Prenatal y Maternidad. 

Pensiones No Contributivas

Titulares con documentos terminados en 8 y 9 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Jubilaciones y pensiones

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos concluidos en 4 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.
 
Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Titulares con documentos finalizados en 4.

Asignación por Embarazo

Titulares con documentos terminados en 3.

Asignación por Prenatal y Maternidad

Titulares con documentos concluidos en 4 y 5.

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

Todas las terminaciones de documento hasta el 10 de febrero.

Justicia determinó garantizar el funcionamiento de excentros clandestinos de detención

En medio de las distintas actividades que reclamaban por despidos y políticas de vaciamiento de los espacios de memoria y derechos humanos, como el Centro Cultural Haroldo Conti, la Justicia determinó garantizar el funcionamiento de cuatro excentros clandestinos de detención, que actualmente se encuentran habilitados al público para conocer los crímenes de la última dictadura cívico militar.

El fallo fue emitido por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo del juez Ariel Lijo, quien dio lugar a una iniciativa judicial de la legisladora porteña Victoria Montenegro para garantizar la disponibilidad de trabajadores y la apertura de actividades en los excentros clandestinos que funcionaban en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Club Atlético, Automotores Orletti y Virrey Cevallos.

El magistrado entendió que la Secretaría de Derechos Humanos no se estaba ateniendo a la Ley N° 26691 de Sitios de Memoria que garantiza "la preservación de todos los Sitios a los fines de facilitar las investigaciones judiciales, como asimismo, para la preservación de la memoria de lo acontecido durante el terrorismo de Estado en nuestro país".

En su fallo, el juez Lijo insta al Gobierno a que "se lleven a cabo las tareas de mantenimiento conservación, preservación del edificio y de limpieza diaria - necesaria para las visitas- y de los techos y las canaletas para evitar inundaciones que puedan dañar los espacios", además de que se "preserven los acervos y archivos que se han generado a la fecha y que se continúen llevando adelante las tareas de investigación y coordinación pedagógicas".

Secretario de Derecho Humano negó el cierre de la exESMA

En diálogo con Ámbito, el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, negó que el Gobierno vaya a cerrar el Espacio de Memoria de la exESMA, como denunció la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. También desestimó las acusaciones de ATE sobre un desmantelamiento de las políticas públicas del área.

En diciembre hubo despidos en la Secretaría que encabeza Baños y se anunció el cierre, asegura que temporal, del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en la exESMA. Tras estos anuncios, Carlotto advirtió el viernes pasado que el gobierno de Javier Milei "quiere cerrar la exESMA". Baños lo negó rotundamente.

"Miente. De hecho estamos trayendo otras dependencias al predio. CIPDH (Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos) y Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad), por ejemplo. Pronto hasta el propio ministro estará en el lugar", aseguró Baños.

Otro episodio que generó un repudio masivo fue el anuncio del "cierre" del Centro Cultural Haroldo Conti. El mensaje fue enviado a los trabajadores por whatsapp el 31 de diciembre al mediodía. En el mismo, hablaba de "una adecuada reestructuración interna, rearmado de equipos de trabajo y análisis de la programación del año entrante". Desde Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron que busca su cierre definitivo.

En diálogo con este medio, Baños aseguró que, en realidad, se trata de un "cese" para realizar una reestructuración. "No se podía hacer todo eso con la gente en la puerta. El sindicato entrando a los edificios", consideró, y agregó: "Acá de lo que se trata es que no entienden que algunas cosas han cambiado después de tanto tiempo de atropello".

Maximiliano Ferraro: «Patricia, deja de agredir y de bastardear a excompañeros de Juntos por el Cambio»

El diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro desmintió hoy las afirmaciones de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en cuanto a que ella había sido la única dirigente de Juntos por el Cambio que apoyó inmediatamente y sin especulaciones a Javier Milei en el balotaje presidencial del 2023.

En una entrevista que brindó al comunicador libertario Daniel Parisini al canal de streaming “Carajo”, Bullrich contó los entretelones de la discusión interna que hubo en Juntos por el Cambio inmediatamente después de que esa alianza electoral, que tuvo a ella como candidata presidencial, quedara afuera de la segunda vuelta.

"Cuando quedamos afuera del balotaje, Macri se reunió en su casa y quería esperar una semana y analizar con un focus group. Yo me mandé sola a apoyar a Javier", evocó.

Además, contó que en plena campaña electoral, el 27 de abril de 2023, ella se había negado a firmar un documento de Juntos por el Cambio en el que decía que con Milei nunca iba a haber un acuerdo electoral.

Ferraro no solamente negó esta versión sino que además reveló que Bullrich redactó personalmente ese comunicado (en el que JxC tomaba distancia de Milei) y publicó una fotografía que la muestra a ella sentada delante de una computadora rodeada por Gerardo Morales, Laura Rodríguez Machado, Mario Negri y por él mismo.

A su vez, el diputado de la Coalición Cívica señaló que tiene en su poder conversaciones privadas que demostrarían que ella tenía una opinión negativa de Milei.

“No quiero faltar al resguardo de las conversaciones que tuvimos, pero no puedo dejar de recordar lo que decías vos, tu equipo de campaña y Derek Hampton sobre Javier Milei”, escribió Ferraro.

"Patricia, deja de agredir y de bastardear a excompañeros de Juntos por el Cambio. Si tomaste tu decisión de irte con La Libertad Avanza, hacelo tranquila y sin violencia, pero no te lleves puesta la verdad ni a quienes alguna vez compartimos espacio con vos", concluyó el dirigente opositor.